miércoles, 25 de febrero de 2015

Paula Mª Castillo Palencia

Julián Follana Montesinos

1-EXPLIQUE BREVEMENTE LOS CONCEPTOS DE ESTADO, NACIÓN, ESTADO DE DERECHO Y ESTADO DE BIENESTAR.
§  ESTADO 
Es una forma de organización social y jurídica, formada por  un conjunto de instituciones que ejercen el gobierno  y aplican las leyes sobre la población residente en un territorio delimitado y se caracteriza  por su soberanía interna y externa.
Los Estados pueden  cambiar pero  las naciones no porque es una noción más de personas que de gobiernos.
Pueden existir naciones sin estado o varias naciones agrupadas bajo una misma unidad estatal.
Para que un Estado sea reconocido como tal, su existencia debe ser admitida por otros Estados y debe tener sus símbolos como himno, bandera y escudo.
§  NACIÓN

La Nación es un conjunto de personas unidas por lazos patrióticos que tienen una historia común, tradiciones, costumbres, lengua, religión, etcétera, que los une a pesar de no estar juntos territorialmente. Así como en el Estado es imprescindible compartir un territorio, en la nación no es necesario, aunque muchas veces el concepto de nación se considere sinónimo  de Estado.
El concepto de Estado es político y el de Nación es sociológico,

§  ESTADO DE DERECHO
Un "Estado de Derecho" es un estado sometido a la ley. En un Estado de Derecho la ley determina lo que cada una de las instituciones del Estado puede hacer y lo que no, establece las condiciones y los límites de sus componentes.

En un Estado de Derecho nadie puede hacer nada que no permita la ley: ni los ciudadanos ni ninguna de las instituciones que les gobiernan. El presidente del gobierno, los ministros, los gobiernos autonómicos o regionales, los ayuntamientos, el parlamento, los jueces..., todos deben cumplir la ley sin excepción. Y si no lo hacen, deben responder de ello ante la autoridad judicial (que, como todas las demás instituciones del Estado, se halla también sometida a la ley).



§  ESTADO DE BIENESTAR
Son aquellas intervenciones realizadas por el Estado (central, autonómico o local) destinadas al bienestar y a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en él.
¿Cómo se mide?
·         Mediante el gasto público social como porcentaje del PIB
·         El gasto público de cada habitante
·         Porcentaje de personas que trabajan en los Servicios del Bienestar Social.

2-DERECHOS HUMANOS, NOCIÓN Y ORIGEN.

§  DERECHOS HUMANOS
Noción
La expresión “derechos humanos”  hace referencia a las libertades y reivindicaciones propias de cada individuo  por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que nadie, de ninguna manera, puede quitarle los derechos a otro sujeto independientemente de su raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.
Origen
En 1948 (París), la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, que pretendía que fuera alcanzado  por todos los pueblos y naciones”.
La filosofía de los derechos humanos comenzó en la Ilustración. En “El Contrato Social”  de  Rousseau. 
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Luego en la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió redactar una carta que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo.

La redacción de la carta fue confiada a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y compuesto por miembros de 18 países.
La Carta fue redactada por el canadiense John Peters Humphrey y revisada luego por el francés René            Cassin.

Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.
Se caracterizan
Los derechos humanos se caracterizan por ser:
 Irrevocables. No pueden ser abolidos
 Intransferibles. Un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto
Irrenunciables. Nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos.
La mayoría de las legislaciones internacionales defienden los derechos humanos y esto implica unas bases morales y éticas de la sociedad, necesarias para proteger la dignidad de las personas.

3-CIUDADANÍA Y MODELOS DE CIUDADANÍA
Ciudadanía 
Un individuo como miembro de una comunidad política está vinculado jurídicamente a esta comunidad. Aunque existen los derechos humanos, la ciudadanía da acceso al disfrute de los derechos políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal en la que vive.
No obstante, la relación entre ciudadano y Estado también implica que el primero debe cumplir con una serie de deberes morales hacia la comunidad. Esas obligaciones se concretan, según sea la concepción conservadora, liberal o socialista,  pero siempre en defensa de la patria, el civismo individual o la solidaridad equitativa.
Tenemos una ciudadanía civil que defiende los derechos de los individuos, les permite gozar de libertad de expresión y respeta sus creencias. También a promueve el derecho a la propiedad y justicia frente a la ley.
La ciudadanía política implica el derecho a elegir y a ser elegido.
La ciudadanía social se refiere a que cada persona goce de un estándar mínimo de bienestar económico y seguridad.
Estos derechos se asociación a determinadas estructuras: Los derechos civiles con los tribunales de justicia, los derechos políticos con el Congreso y los derechos sociales con el sistema educativo y los servicios sociales
MODELOS DE CIUDADANÍA
Ciudadanía liberal
  • Es individualista
  • El pensamiento liberal se centra en el individuo y sus derechos.
  • Busca que el individuo busque una vida buena.
  • La comunidad política no es más que un instrumento para que cada persona consiga realizar su modelo de vida..
Ciudadanía Republicana
  • La búsqueda del bien común exige que los ciudadanos se impliquen en los asuntos públicos, que participen y debatan.
  • El ciudadano debe asumir un papel activo y destacado en la organización y la dirección de su sociedad. 
  • El debate cívico y la búsqueda del bien común exigen que no existan grandes diferencias sociales  en el bienestar y las oportunidades de las personas. Esto bloquearía la posibilidad de una ciudadanía activa.
Ciudadanía Comunitarista
La relación fundamental se establece entre la persona y la comunidad.

Se da por sentado que los individuos gozan de derechos sociales, civiles y políticos; y que deben cumplir con las obligaciones jurídicas de la ciudadanía.
No se busca construir una sociedad justa, sino una buena sociedad.

¿Qué es una buena sociedad?

Aquella en donde las personas se consideran miembros de una comunidad, unidos por lazos de solidaridad, afecto y compromiso mutuo.

Sólo es posible en la interacción cara a cara, a través de una convivencia.
Los valores que se fomentan para conseguir una buena sociedad, no son directamente la justicia, la igualdad o la tolerancia (valores políticos), sino valores morales como el amor, la amistad y la solidaridad.
Estos valores deben ser creados por los miembros de la comunidad en un diálogo abierto, adaptándose a las circunstancias y a las preocupaciones de los ciudadanos
Los individuos deben participar en las instituciones sociales que mejoren la vida de la comunidad (en el barrio, en asociaciones...)


BIBLIOGRAFÍA
·         http://derecho.laguia2000.com/parte-general/concepto-de-estado
http://sociedadydesarrollo.weebly.com/modlos-de-ciudadaniacutea.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario