a) Explicar el origen del discurso/paradigma de la
educación por competencias
Breve
explicación y nociones básicas sobre los
principales hitos en la política de las instituciones
internacionales, europeas y nacionales sobre la educación por competencias:
Informe de la UNESCO (1996): Explicado abajo
Informe Delors (1996): La Comisión Delors hizo cuanto pudo
para proyectar sus ideas hacia un porvenir dominado por la mundialización,
plantear las preguntas correctas y trazar algunas directrices generales que
pudieran aplicarse tanto contextos nacionales como en el plano mundial. Jacques
Delors elabora para la UNESCO una propuesta en 1996 con el fin de elevar la
calidad de la educación, sus cuatro pilares fundamentales eran:
-Aprender a conocer.
-Aprender hacer.
-Aprender a convivir.
-Aprender a ser.
El proyecto CHEERS (1997): El proyecto CHEERS analiza la transición de los
jóvenes universitarios europeos al mercado laboral. 1. Los jóvenes analizados tienen
una serie de condicionantes personales que influyen sobre su probabilidad de acceder
al sistema de educación superior. El origen socio-económico de la familia, el sexo,
la motivación y los valores de cada joven tienen una influencia muy importante en
este sentido. Junto con estos factores, los estudios realizados previamente a
la decisión de ir a la universidad pueden también ser determinantes, pues dan
una indicación sobre la capacidad intelectual del estudiante y, al mismo
tiempo, le sirven para valorar, aunque sea de forma subjetiva, su utilidad. Una
vez se ha producido el acceso a la universidad, la estructura del sistema
educativo y los currículos tienen un papel decisivo sobre el futuro proceso de
transición hacia el mercado laboral.
Proyecto DeSeCo (1996-2006): El Proyecto DeSeCo (1996-2006) es un Proyecto promovido y
desarrollado por la OCDE, con el fin de establecer un marco para la evaluación
de las competencias clave. El Proyecto DeSeCo, se encuentra estrechamente
vinculado tanto al Proyecto INES para la determinación de indica-dores de calidad
en la educación, como al Proyecto PISA de evaluación de los estudiantes. La
finalidad del Proyecto DeSeCo, según sus promotores, es dotar a los países de
la OCDE de un marco teórico y conceptual que les permita definir y
seleccionar competencias clave y un sólido fundamento para desarrollar
indicado-res estadísticos de competencias individuales.
Declaración de Bolonia (1996): La reunión del 18 de Junio, con la participación de expertos
autorizados y alumnos de todos nuestros países, nos proporcionó sugerencias muy
útiles sobre las iniciativas a tomar. Debemos apuntar, en particular, hacia el
objetivo de incrementar la competitividad del sistema Europeo de educación
superior. Sistema basado esencialmente en dos ciclos fundamentales, diplomatura
(pregrado) y licenciatura (grado). El acceso al segundo ciclo requerirá que los
estudios de primer ciclo se hayan completado, con éxito, en un periodo mínimo
de tres años. El diploma obtenido después del primer ciclo será también
considerado en el mercado laboral Europeo como nivel adecuado de cualificación.
El segundo ciclo conducirá al grado de maestría y/o doctorado, al igual que en
muchos países Europeos. El establecimiento de un sistema de créditos - similar
al sistema de ETCS - como medio adecuado para promocionar una más amplia
movilidad estudiantil. Los créditos se podrán conseguir también fuera de las
instituciones de educación superior, incluyendo la experiencia adquirida
durante la vida, siempre que esté reconocida por las Universidades receptoras involucradas.
Consejo extraordinario del consejo de Europa (2000): El Consejo Europeo Extraordinario
celebrado en Lisboa los días 23 y 24 de marzo de 2000, estudió la situación del
crecimiento económico, la competitividad y el empleo, con el objetivo de hacer
de la Unión Europea la zona más competitiva del mundo y lograr el pleno empleo
en el año 2010. La Cumbre de Lisboa continúa los procesos anteriores pero
introduce un nuevo método político denominado nuevo método abierto de
coordinación. Se constataron las principales debilidades del mercado laboral
europeo: insuficiencia de la creación de empleos en el sector servicios,
desequilibrios regionales, y entre los Estados miembros del centro de la Unión
Europea frente a los Estados miembros del sur, elevada tasa de desempleo, en
general, y de parados de larga duración en particular, inadecuación entre
oferta y demanda de mano de obra, insuficiente participación de las mujeres en
el mercado laboral, situándose la tasa femenina de desempleo en tres puntos por
encima de la masculina, y la evolución demográfica europea y envejecimiento de
la población.
Foro mundial sobre la Educación de Dakar: El Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar
del 26 al 28 de abril de 2000 trató la cuestión de que este derecho se
convirtiera en realidad. El Marco de Acción de Dakar adoptado en la sesión de
clausura del Foro se basó en gran medida en los valiosos datos aportados por la
Evaluación para Todos en el Año 2000. Esta Evaluación, que proporciona la
visión más precisa obtenida hasta la fecha sobre la situación de la educación
básica en el mundo, no sólo destaca los logros y las carencias en materia de oferta
de educación y localiza las áreas que plantean problemas y los grupos que
permanecen al margen de la educación, sino que también constituye un plan
básico para la acción futura.
El Proyecto Tuning (2003): es un proyecto dirigido desde la esfera universitaria que tiene por
objetivo ofrecer un planteamiento concreto que posibilite la aplicación del
proceso de Bolonia en el ámbito de las disciplinas o áreas de estudio y en el
de las instituciones de educación superior. Este enfoque consiste en una metodología
con la que volver a diseñar, desarrollar, aplicar y evaluar los programas de
estudio de cada uno de los ciclos de Bolonia. Su validez puede considerarse
mundial por cuanto ha sido probado en varios continentes con fructíferos
resultados.
Red europea de información en educación (Eurydice) (2003): Eurydice es una red institucional
encargada de la recopilación, análisis y difusión de información fiable y
fácilmente comparable acerca de los sistemas y políticas educativas de toda
Europa. Su actividad se dirige fundamentalmente a los responsables de las
políticas educativas en el ámbito nacional y de las instituciones de la Unión
Europea, así como en el ámbito regional y local. No obstante, sus productos
están ampliamente disponibles e incluyen publicaciones distribuidas tanto en
papel como a través de Internet. Estas publicaciones se centran,
principalmente, en cómo se estructura y organiza la educación en Europa. En
líneas generales, las publicaciones de Eurydice se clasifican en descripciones
de los sistemas educativos nacionales, estudios comparados dedicados a temas
específicos e indicadores y estadísticas.
Programa de Trabajo “Educación y Formación” (2010): El Consejo y la Comisión reiteran su
determinación de trabajar en el plano nacional y en el de la UE para alcanzar
el objetivo acordado de conseguir que los sistemas de educación y formación
constituyan una referencia de calidad a nivel mundial para 2010.Con objeto de
apoyar los esfuerzos de los Estados miembros, deberían emprenderse acciones, de
manera simultánea y sin demora, en los tres siguientes ámbitos prioritarios:
- Centrar la reforma y la inversión en los ámbitos clave de
la sociedad basada en el conocimiento.
- Convertir la educación permanente en una realidad concreta.
- Establecer una Europa de la Educación y la Formación.
Explicar
el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias
El tema de competencias en la actualidad está tomando muchos
giros, ya desde la década pasada el sistema educativo ha comprendido una serie
de reformas en las diferentes educaciones, tienen en común la reforma del
currículo enciclopédico, basado en la
enseñanza y profundizando en los contenidos disciplinares, por un currículo más
flexible basado en el aprendizaje
enfocado en las competencias.
La educación por
“competencias” pretende presentarse como una pedagogía de la nueva generación
capaz de salvar al sistema capitalista de su crisis y a las nuevas generaciones
del desempleo en la actualidad.
Los nuevos enfoques educativos
pretenden responder a un sinfín de necesidades sociales y son planteados para
contrarrestar la poca efectividad de los anteriores. Estos cambios deben ser positivos para un
bien común.
Según autores como Walo
Hutmacher el interés actual por las competencias básicas se deben a las grandes transformaciones
sociales y políticas que se han llevado a cabo haciendo hincapié en que este
interés se debe a una especie de revolución cultural, algunas de estas causas
serian: El aumento
del nivel de exigencias para integrarse en la sociedad del conocimiento, el
incremento del nivel general de formación, la crisis permanente de los
contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos ante el rápido avance del
progreso científico. Esto conlleva a aumentar la importancia de fortificar la capacidad de
aprender a lo largo de la vida más que proporcionar un gran bagaje de
conocimientos.
Con
el informe que realizó Delors para
la UNESCO en 1996, comienza a
crearse el conocido “modelo de educación por competencias”, en este trabajo
Delors informa sobre cómo educar de manera correcta para un futuro sostenible.
A partir de este documento la mayoría de los países de la OCDE, entre ellos España, han comenzado a reformular el currículo
escolar en torno a las competencias. Es en esta etapa donde se comienzan a realizar
investigaciones sobre el aprendizaje
basado en competencias. Una de estos proyectos es el proyecto CHEERS, otra de las
investigaciones es el proyecto DeSeCo, en el cual se pretenden establecer
las competencias clave, indicando sus principales características.
En el año 2000, podemos
destacar, el Foro Mundial sobre la
educación de Dakar y la Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa
que se llevó a cabo en Lisboa. El primero de ellos habla sobre la necesidad
de que todas las personas puedan acceder a una formación que responda a sus
necesidades educativas fundamentales y que incluya aprender para saber, para
hacer, para vivir juntos y para ser, en coherencia con el Informe de la UNESCO
de1996. Por otra parte, en la Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa, se
plantea necesidad de identificar las Competencias Básicas que aseguran la
adquisición de aprendizajes coherentes con la sociedad actual.
También cabe destacar El Proyecto Tuning (2003), que siguiendo
las directrices de la Declaración de
Bolonia (1999) pretende la construcción de un Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES), partiendo de las
competencias clave y estableciendo competencias específicas que asocia a las
diferentes titulaciones.
Estas competencias clave
son:
• Comunicación en lengua materna.
• Comunicación en lenguas extranjeras.
• Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
• Competencia digital.
• Aprender a aprender.
• Competencias sociales y cívicas.
• Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
• Conciencia y expresión culturales.
b) Explicar la relación de la aparición de dicho
discurso/paradigma con la sociedad de la información.
Así teniendo en cuenta el artículo 6 de la LOE (2/2006) de 3 de mayo
así como el artículo 5 del Real
Decreto 1513/2006se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria, comprendemos por currículo, el conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las
enseñanzas.
La LOE, está comprometida con los
objetivos de la Unión Europea para el 2010, explicando la educación como un
desarrollo durante toda la vida incluyendo las competencias entre los
componentes del currículo. De esta forma, transformando las competencias en un
elemento clave de la evaluación, tanto en lo referido a la evaluación de
diagnóstico como a la decisión de promoción. Cuando el estudiante haya logrado
conseguir los objetivos y competencias básicas, convertirán estos objetivos y
competencias en referentes para los programas de refuerzo y recuperación.
En la evolución de la LOE con los Decretos
de Enseñanzas Mínimas tiene una gran importancia la definición de las
competencias básicas que los alumnos tienen que conseguir al acabar la
educación obligatoria. Por lo que permitirán detectar aquellos aprendizajes que
son considerados imprescindibles desde un punto de vista integrador y enfocado
a la instauración de los saberes adquiridos, y además su logro tendrá que hacer
capaces al alumnado para su desarrollo personal, el ejercicio de la ciudadanía
activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de una
aprendizaje permanente durante toda la vida.
El Anexo I del Real Decreto 1513/07 desarrolla las competencias como los
aprendizajes que se consideran indispensables, desde el planteamiento
integrador y enfocado a la instauración de los saberes adquiridos, éstas son
las que tiene que haber desarrollado una persona al acabar la enseñanza
obligatoria para conseguir su realización personal, ejercer la ciudadanía
activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria etc. La Ley 7/2010
de 20 de julio sobre la Educación de Castilla-La Mancha de junio
2007, incorpora las correspondientes ordenaciones y enseñanzas de educación en
Castilla-La Mancha. En el Título II explica y desarrolla las competencias en el proceso
enseñanza-aprendizaje, situado en el capítulo I, art35.
La mayor transformación de
la LOE incorporaba en el sistema educativo, las Competencias Básicas. Un
elemento curricular que no eran objetivos, contenidos o criterios de evaluación
pero que incorporaba todos y cada uno de ellos con el fin de dar una dimensión
más globalizada e integrada de cada aula, sin la tradicional división por
áreas. En la LOMCE, las Competencias Básicas llegan a su fin, dando lugar a
las Competencias Clave:
·
Comunicación
lingüística.
·
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
·
Competencia
digital.
·
Aprender
a aprender.
·
Competencias
sociales y cívicas.
·
Sentido
de iniciativa y espíritu emprendedor.
·
Conciencia
y expresiones culturales.
Sin embargo sí que hay un
cambio en la relación entre las propias competencias. En la anterior situación
de las competencias básicas, se identificaban todas ellas como básicas y, no se
aplicaba una predominancia de unas sobre las otras, ni se decían cuáles eran
más importantes. Ahora sí, en el artículo 5 del Decreto 105/2014 se establece
que tanto la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
como la Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y
Tecnología (CMCT) deberán potenciarse especialmente.
Uno de los cambios más importantes que encontramos en el decreto
curricular es uno que no tiene que ver con el contenido del mismo, sino con la
forma. A diferencia de la antigua estructura del Decreto 130/2007, el nuevo
currículo contiene el Anexo de los elementos curriculares en forma de cuadro,
relacionando directamente todos los elementos curriculares: objetivos de la
etapa, bloques de contenidos, criterios de evaluación, estándares de
aprendizaje y competencias clave. Esto hace mucho más accesible, directa y
visible, facilitando la labor de programación y la comprensión del concepto de
competencia clave.
BIBLIOGRAFÍA
JULIAN FOLLANA MONTESINOS Y JOSE BADIA SANSANO