-El cambio que ha habido en las familias actuales como la
reducción de hijos, el incremento de divorcios o rupturas, la influencia de los
medios de comunicación, la escasez de
tiempo, el abandono familiar han llamado la atención de nuestra sociedad para
cuestionarnos sobre el modelo educativo que rigen en las familias. Hemos pasado
de que la realidad familiar sea predecible y controlable a todo lo contrario,
que sea impredecible y desconcertante.
Los niños que se encuentran en una sociedad altamente
industrializada están a la deriva, alejados y abandonados de la necesaria
atención familiar, esto muestra el debilitamiento de los lazos familiares
extensos que son los abuelos, los tíos, los primos y en otras situaciones, de
los más directos, que son los padres.
En primer lugar las nuevas tecnologías han causado
dificultades en los niños con los padres y en la escuela, debido a que los
padres se ven neutralizados a la hora de educar a sus hijos, ya que los medios
de comunicación inculcan el consumismo, la superficialidad y la violencia. Y a
través de estos medios se contradicen muchas veces los modelos paternos,
introduciendo influencias que rompen con creencias y convicciones bien
establecidas.
Por otra parte el
horario laboral de los padres impide que estos puedan participar en la jornada
escolar creando una idea en los docentes de desinterés de la educación de los
padres hacia sus hijos.
Existen varios tipos de participación con la escuela, en
primer lugar la participación individual
en la que los padres solo participan en las tutorías y la participación
en actividades puntuales. En segundo lugar la participación colectiva en la que
los padres se encuentran en los Consejos escolares, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos,
las reuniones de padres y las escuelas de padres.
Otra dificultad a la hora de relacionarse la escuela con los
padres es la falta de acuerdo entre el tutor y los padres sobre el horario para
las entrevistas, fallo del docente y de tener poca dedicación con su trabajo
debido a que a la hora de concertar una tutoría tiene que ser en horario no
lectivo y eso significa que ese tiempo no es remunerado.
Lo que hay que hacer para que se cree una mejora en la
relación familia-escuela es que tanto los padres como el centro colaboren. Los
padres tienen que participar en la educación escolar del niño, de cualquier
forma, como por ejemplo voluntario en una excursión, ser participe en obras de
teatro del centro y en los bailes académicos etc. Esto incrementará en los
niños una mejora a nivel académico y además, el centro mejorará su calidad
educativa.
El centro tiene que hacer necesario la apertura de sus
puertas a la comunidad, especialmente a los padres, tienen que crear una
relación de confianza con los padres y los niños para que haya una mejor
comunicación entre estos y beneficiando lo máximo posible a la figura del niño.
Referencias
-Modelo actual de la cooperación padres y escuela.pdf