lunes, 18 de mayo de 2015

Ya que soy un gran entusiasta de la cultura hip-hop os dejo este enlace para que veais el proyecto Hip Hop Lab, trata sobre esta gran cultura y la educación

Hip Hop Lab es una propuesta didáctica participativa dirigida a jóvenes y educadores, que usa como recurso los elementos artísticos que ofrece el Hip Hop. La educación, de la mano de la cultura urbana, son una excelente y probada herramienta para mitigar problemáticas sociales relacionadas con la juventud, como la integración, la marginalidad, falta de comunicación, etc. Expresión, civismo, respeto, comunicación, comunidad y creatividad son los pilares de Hip Hop Lab, cuyo objetivo se centra en lograr que colectivos de jóvenes se conviertan en miembros activos de la cultura y no en meros espectadores, siendo capaces de generar sus propias ideas artísticas y producciones simbólicas en consonancia con el medio urbano en el que se insertan.
http://www.hiphoplab.org/






lunes, 11 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 4.1
a)      Explicar el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias
Breve explicación y nociones básicas sobre los  principales hitos en la política de las instituciones internacionales, europeas y nacionales sobre la educación por competencias:

Informe de la UNESCO (1996): Explicado abajo

Informe Delors (1996): La Comisión Delors hizo cuanto pudo para proyectar sus ideas hacia un porvenir dominado por la mundialización, plantear las preguntas correctas y trazar algunas directrices generales que pudieran aplicarse tanto contextos nacionales como en el plano mundial. Jacques Delors elabora para la UNESCO una propuesta en 1996 con el fin de elevar la calidad de la educación, sus cuatro pilares fundamentales eran:
-Aprender a conocer.
-Aprender hacer.
-Aprender a convivir.
-Aprender a ser.
El proyecto CHEERS (1997): El proyecto CHEERS analiza la transición de los jóvenes universitarios europeos al mercado laboral. 1. Los jóvenes analizados tienen una serie de condicionantes personales que influyen sobre su probabilidad de acceder al sistema de educación superior. El origen socio-económico de la familia, el sexo, la motivación y los valores de cada joven tienen una influencia muy importante en este sentido. Junto con estos factores, los estudios realizados previamente a la decisión de ir a la universidad pueden también ser determinantes, pues dan una indicación sobre la capacidad intelectual del estudiante y, al mismo tiempo, le sirven para valorar, aunque sea de forma subjetiva, su utilidad. Una vez se ha producido el acceso a la universidad, la estructura del sistema educativo y los currículos tienen un papel decisivo sobre el futuro proceso de transición hacia el mercado laboral.

Proyecto DeSeCo (1996-2006): El Proyecto DeSeCo (1996-2006) es un Proyecto promovido y desarrollado por la OCDE, con el fin de establecer un marco para la evaluación de las competencias clave. El Proyecto DeSeCo, se encuentra estrechamente vinculado tanto al Proyecto INES para la determinación de indica-dores de calidad en la educación, como al Proyecto PISA de evaluación de los estudiantes. La finalidad del Proyecto DeSeCo, según sus promotores, es dotar a los países de la OCDE de un marco teórico y conceptual que les permita definir y seleccionar competencias clave y un sólido fundamento para desarrollar indicado-res estadísticos de competencias individuales.

Declaración de Bolonia (1996): La reunión del 18 de Junio, con la participación de expertos autorizados y alumnos de todos nuestros países, nos proporcionó sugerencias muy útiles sobre las iniciativas a tomar. Debemos apuntar, en particular, hacia el objetivo de incrementar la competitividad del sistema Europeo de educación superior. Sistema basado esencialmente en dos ciclos fundamentales, diplomatura (pregrado) y licenciatura (grado). El acceso al segundo ciclo requerirá que los estudios de primer ciclo se hayan completado, con éxito, en un periodo mínimo de tres años. El diploma obtenido después del primer ciclo será también considerado en el mercado laboral Europeo como nivel adecuado de cualificación. El segundo ciclo conducirá al grado de maestría y/o doctorado, al igual que en muchos países Europeos. El establecimiento de un sistema de créditos - similar al sistema de ETCS - como medio adecuado para promocionar una más amplia movilidad estudiantil. Los créditos se podrán conseguir también fuera de las instituciones de educación superior, incluyendo la experiencia adquirida durante la vida, siempre que esté reconocida por las Universidades receptoras involucradas.






Consejo extraordinario del consejo de Europa (2000): El Consejo Europeo Extraordinario celebrado en Lisboa los días 23 y 24 de marzo de 2000, estudió la situación del crecimiento económico, la competitividad y el empleo, con el objetivo de hacer de la Unión Europea la zona más competitiva del mundo y lograr el pleno empleo en el año 2010. La Cumbre de Lisboa continúa los procesos anteriores pero introduce un nuevo método político denominado nuevo método abierto de coordinación. Se constataron las principales debilidades del mercado laboral europeo: insuficiencia de la creación de empleos en el sector servicios, desequilibrios regionales, y entre los Estados miembros del centro de la Unión Europea frente a los Estados miembros del sur, elevada tasa de desempleo, en general, y de parados de larga duración en particular, inadecuación entre oferta y demanda de mano de obra, insuficiente participación de las mujeres en el mercado laboral, situándose la tasa femenina de desempleo en tres puntos por encima de la masculina, y la evolución demográfica europea y envejecimiento de la población.
                                                                                              
Foro mundial sobre la Educación de Dakar: El Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar del 26 al 28 de abril de 2000 trató la cuestión de que este derecho se convirtiera en realidad. El Marco de Acción de Dakar adoptado en la sesión de clausura del Foro se basó en gran medida en los valiosos datos aportados por la Evaluación para Todos en el Año 2000. Esta Evaluación, que proporciona la visión más precisa obtenida hasta la fecha sobre la situación de la educación básica en el mundo, no sólo destaca los logros y las carencias en materia de oferta de educación y localiza las áreas que plantean problemas y los grupos que permanecen al margen de la educación, sino que también constituye un plan básico para la acción futura.
El Proyecto Tuning (2003): es un proyecto dirigido desde la esfera universitaria que tiene por objetivo ofrecer un planteamiento concreto que posibilite la aplicación del proceso de Bolonia en el ámbito de las disciplinas o áreas de estudio y en el de las instituciones de educación superior. Este enfoque consiste en una metodología con la que volver a diseñar, desarrollar, aplicar y evaluar los programas de estudio de cada uno de los ciclos de Bolonia. Su validez puede considerarse mundial por cuanto ha sido probado en varios continentes con fructíferos resultados.


Red europea de información en educación (Eurydice) (2003): Eurydice es una red institucional encargada de la recopilación, análisis y difusión de información fiable y fácilmente comparable acerca de los sistemas y políticas educativas de toda Europa. Su actividad se dirige fundamentalmente a los responsables de las políticas educativas en el ámbito nacional y de las instituciones de la Unión Europea, así como en el ámbito regional y local. No obstante, sus productos están ampliamente disponibles e incluyen publicaciones distribuidas tanto en papel como a través de Internet. Estas publicaciones se centran, principalmente, en cómo se estructura y organiza la educación en Europa. En líneas generales, las publicaciones de Eurydice se clasifican en descripciones de los sistemas educativos nacionales, estudios comparados dedicados a temas específicos e indicadores y estadísticas.
Programa de Trabajo “Educación y Formación” (2010): El Consejo y la Comisión reiteran su determinación de trabajar en el plano nacional y en el de la UE para alcanzar el objetivo acordado de conseguir que los sistemas de educación y formación constituyan una referencia de calidad a nivel mundial para 2010.Con objeto de apoyar los esfuerzos de los Estados miembros, deberían emprenderse acciones, de manera simultánea y sin demora, en los tres siguientes ámbitos prioritarios:
- Centrar la reforma y la inversión en los ámbitos clave de la sociedad basada en el conocimiento.
- Convertir la educación permanente en una realidad concreta.
- Establecer una Europa de la Educación y la Formación.


















Explicar el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias

El tema de competencias en la actualidad está tomando muchos giros, ya desde la década pasada el sistema educativo ha comprendido una serie de reformas en las diferentes educaciones, tienen en común la reforma del currículo enciclopédico, basado en la enseñanza y profundizando en los contenidos disciplinares, por un currículo más flexible basado en el aprendizaje enfocado en las competencias.
La educación por “competencias” pretende presentarse como una pedagogía de la nueva generación capaz de salvar al sistema capitalista de su crisis y a las nuevas generaciones del desempleo en la actualidad.
Los nuevos enfoques educativos pretenden responder a un sinfín de necesidades sociales y son planteados para contrarrestar la poca efectividad de los anteriores. Estos cambios deben ser positivos para un bien común.
Según autores como Walo Hutmacher el interés actual por las competencias básicas  se deben a las grandes transformaciones sociales y políticas que se han llevado a cabo haciendo hincapié en que este interés se debe a una especie de revolución cultural, algunas de estas causas serian:  El aumento del nivel de exigencias para integrarse en la sociedad del conocimiento, el incremento del nivel general de formación,  la crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos ante el rápido avance del progreso científico. Esto conlleva a aumentar  la importancia de fortificar la capacidad de aprender a lo largo de la vida más que proporcionar un gran bagaje de conocimientos.
Con el informe que realizó Delors para la UNESCO en 1996, comienza a crearse el conocido “modelo de educación por competencias”, en este trabajo Delors informa sobre cómo educar de manera correcta para un futuro sostenible. A partir de este documento la mayoría de los países de la OCDE, entre ellos España, han comenzado a reformular el currículo escolar en torno a las competencias. Es en esta etapa donde se comienzan a realizar investigaciones  sobre el aprendizaje basado en competencias. Una de estos proyectos es el proyecto CHEERS, otra de las investigaciones  es el proyecto DeSeCo,  en el cual se pretenden  establecer las competencias clave, indicando sus principales características.


En el año 2000, podemos destacar, el Foro Mundial sobre la educación de Dakar y  la Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa que se llevó a cabo en Lisboa. El primero de ellos habla sobre la necesidad de que todas las personas puedan acceder a una formación que responda a sus necesidades educativas fundamentales y que incluya aprender para saber, para hacer, para vivir juntos y para ser,  en coherencia con el Informe de la UNESCO de1996. Por otra parte, en la Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa, se plantea necesidad de identificar las Competencias Básicas que aseguran la adquisición de aprendizajes coherentes con la sociedad actual.

También cabe destacar El Proyecto Tuning (2003), que siguiendo las directrices de la Declaración de Bolonia (1999) pretende la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), partiendo de  las competencias clave y estableciendo competencias específicas que asocia a las diferentes titulaciones.
Estas competencias clave son:
  • Comunicación en lengua materna.
  • Comunicación en lenguas extranjeras.
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
  • Conciencia y expresión culturales.

b)     Explicar la relación de la aparición de dicho discurso/paradigma con la sociedad de la información.

Así teniendo en cuenta el artículo 6 de la LOE (2/2006) de 3 de mayo así como el artículo 5 del Real Decreto 1513/2006se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, comprendemos por currículo, el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.
La LOE, está comprometida con los objetivos de la Unión Europea para el 2010, explicando la educación como un desarrollo durante toda la vida incluyendo las competencias entre los componentes del currículo. De esta forma, transformando las competencias en un elemento clave de la evaluación, tanto en lo referido a la evaluación de diagnóstico como a la decisión de promoción. Cuando el estudiante haya logrado conseguir los objetivos y competencias básicas, convertirán estos objetivos y competencias en referentes para los programas de refuerzo y recuperación.
 En la evolución de la LOE con los Decretos de Enseñanzas Mínimas tiene una gran importancia la definición de las competencias básicas que los alumnos tienen que conseguir al acabar la educación obligatoria. Por lo que permitirán detectar aquellos aprendizajes que son considerados imprescindibles desde un punto de vista integrador y enfocado a la instauración de los saberes adquiridos, y además su logro tendrá que hacer capaces al alumnado para su desarrollo personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de una aprendizaje permanente durante toda la vida.

El Anexo I del Real Decreto 1513/07 desarrolla las competencias como los aprendizajes que se consideran indispensables, desde el planteamiento integrador y enfocado a la instauración de los saberes adquiridos, éstas son las que tiene que haber desarrollado una persona al acabar la enseñanza obligatoria para conseguir su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria etc. La Ley 7/2010  de 20 de julio sobre la Educación de Castilla-La Mancha de junio 2007, incorpora las correspondientes ordenaciones y enseñanzas de educación en Castilla-La Mancha. En el Título II explica y desarrolla las competencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, situado en el capítulo I, art35.
La mayor transformación de la LOE incorporaba en el sistema educativo, las Competencias Básicas. Un elemento curricular que no eran objetivos, contenidos o criterios de evaluación pero que incorporaba todos y cada uno de ellos con el fin de dar una dimensión más globalizada e integrada de cada aula, sin la tradicional división por áreas. En la LOMCE, las Competencias Básicas llegan a su fin, dando lugar a las Competencias Clave:
·         Comunicación lingüística.
·         Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
·         Competencia digital.
·         Aprender a aprender.
·         Competencias sociales y cívicas.
·         Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
·         Conciencia y expresiones culturales.
Sin embargo sí que hay un cambio en la relación entre las propias competencias. En la anterior situación de las competencias básicas, se identificaban todas ellas como básicas y, no se aplicaba una predominancia de unas sobre las otras, ni se decían cuáles eran más importantes. Ahora sí, en el artículo 5 del Decreto 105/2014 se establece que tanto la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) como la Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT) deberán potenciarse especialmente.
Uno de los cambios más importantes que encontramos en el decreto curricular es uno que no tiene que ver con el contenido del mismo, sino con la forma. A diferencia de la antigua estructura del Decreto 130/2007, el nuevo currículo contiene el Anexo de los elementos curriculares en forma de cuadro, relacionando directamente todos los elementos curriculares: objetivos de la etapa, bloques de contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave. Esto hace mucho más accesible, directa y visible, facilitando la labor de programación y la comprensión del concepto de competencia clave.



BIBLIOGRAFÍA






JULIAN FOLLANA MONTESINOS Y JOSE BADIA SANSANO






lunes, 20 de abril de 2015

DIFICULTADES EN LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA.

-El cambio que ha habido en las familias actuales como la reducción de hijos, el incremento de divorcios o rupturas, la influencia de los medios de comunicación,  la escasez de tiempo, el abandono familiar han llamado la atención de nuestra sociedad para cuestionarnos sobre el modelo educativo que rigen en las familias. Hemos pasado de que la realidad familiar sea predecible y controlable a todo lo contrario, que sea impredecible y desconcertante.
Los niños que se encuentran en una sociedad altamente industrializada están a la deriva, alejados y abandonados de la necesaria atención familiar, esto muestra el debilitamiento de los lazos familiares extensos que son los abuelos, los tíos, los primos y en otras situaciones, de los más directos, que son los padres.
En primer lugar las nuevas tecnologías han causado dificultades en los niños con los padres y en la escuela, debido a que los padres se ven neutralizados a la hora de educar a sus hijos, ya que los medios de comunicación inculcan el consumismo, la superficialidad y la violencia. Y a través de estos medios se contradicen muchas veces los modelos paternos, introduciendo influencias que rompen con creencias y convicciones bien establecidas.
 Por otra parte el horario laboral de los padres impide que estos puedan participar en la jornada escolar creando una idea en los docentes de desinterés de la educación de los padres hacia sus hijos.
Existen varios tipos de participación con la escuela, en primer lugar la participación individual  en la que los padres solo participan en las tutorías y la participación en actividades puntuales. En segundo lugar la participación colectiva en la que los padres se encuentran en los Consejos escolares,  Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, las reuniones de padres y las escuelas de padres.
Otra dificultad a la hora de relacionarse la escuela con los padres es la falta de acuerdo entre el tutor y los padres sobre el horario para las entrevistas, fallo del docente y de tener poca dedicación con su trabajo debido a que a la hora de concertar una tutoría tiene que ser en horario no lectivo y eso significa que ese tiempo no es remunerado.
Lo que hay que hacer para que se cree una mejora en la relación familia-escuela es que tanto los padres como el centro colaboren. Los padres tienen que participar en la educación escolar del niño, de cualquier forma, como por ejemplo voluntario en una excursión, ser participe en obras de teatro del centro y en los bailes académicos etc. Esto incrementará en los niños una mejora a nivel académico y además, el centro mejorará su calidad educativa.
El centro tiene que hacer necesario la apertura de sus puertas a la comunidad, especialmente a los padres, tienen que crear una relación de confianza con los padres y los niños para que haya una mejor comunicación entre estos y beneficiando lo máximo posible a la figura del niño.
Referencias

-Modelo actual de la cooperación padres y escuela.pdf

martes, 24 de marzo de 2015

Dejo esta cita sobre Jaume Cela que me ha gustado mucho.

"Jamás me cansaré de repetirlo: el primer deber de los maestros es amar a sus alumnos y alumnas" 





                            (Jaume Cela)

lunes, 23 de marzo de 2015

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD ACTIVIDAD 1.4 JULIAN FOLLANA Y PAULA CASTILLO

                                    
1.     Jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.
 Todas las normas jurídicas no tienen la misma relevancia. Hay una jerarquía según la cual las leyes se ordenan de acuerdo a la posición que ocupa el órgano emisor. Hay que tener en cuenta:
-Una norma de rango inferior no puede ir contra lo que dice otra que tenga un rango superior. Prevalece siempre la norma de rango superior.
-Ante dos normas de igual rango, la posterior deroga siempre a la norma anterior.
-Una ley especial prevalece frente a una ley general.
La jerarquía normativa que establece la Constitución Española de 1978 es la siguiente ordenada de mayor a menor importancia.



o   CONSTITUCIÓN

Es nuestra ley fundamental y prevalece sobre el resto de las normas. A la constitución estamos sometidos los ciudadanos y los poderes públicos y regula la convivencia pacífica del país
 En ella se recogen los principios fundamentales del Estado español, sus órganos e instituciones básicas, los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, y los fundamentos de la estructura autonómica del Estado
  • NORMATIVAS COMUNITARIAS
Es un conjunto de normas que emanan de las instituciones comunitarias en ejercicio de su poder normativo y prevalece sobre el Derecho nacional.
  • TRATADOS INTERNACIONALES
 Acuerdos formalizados por escrito entre dos más Estados, destinados a regular materias determinadas.
Hay tratados que será necesaria una ley orgánica, otros tendrán que ser ratificados por las cortes Y otros que solo se informa a las cortes.
En todo caso, una vez publicados oficialmente en territorio nacional forman parte del ordenamiento jurídico español.
  • LEYES (EMANADAS DE LAS CORTES GENERALES)
La relación entre las leyes ordinarias y las leyes orgánicas no es de jerarquía, sino de competencia. Hay materias que estarán reservadas a ley orgánica, y otras que se regularan por ley ordinaria
Las leyes son promulgadas por las Cortes (Parlamento y Senado). Se dividen en dos:
  • Leyes Orgánicas:
Es un determinado tipo de ley que requiere la aprobación, por mayoría absoluta, del Congreso de los Diputados.
Tienen por objeto el desarrollo directo de la Constitución.
-       Desarrollan los derechos y libertades fundamentales
-        Se ocupan de los órganos esenciales del Estado
-        Se encargan del Régimen electoral General
-        Regulan los estatutos de autonomía donde se determinan las competencias asumidas por cada una.

  • Leyes ordinarias:
Solo requieren  para su elaboración, modificación o derogación la mayoría simple del Congreso de los Diputados.
Son las Leyes que recaen sobre las demás materias que no han de ser reguladas por Ley Orgánica.


  • NORMAS CON RANGO DE LEY (EMANADAS DEL PODER EJECUTIVO-GOBIERNO)
Un real decreto es una norma que emana del Gobierno por motivos de urgencia y que éste puede aprobar tras un Consejo de Ministros. Posee un contenido normativo reglamentario.
-       Real Decreto-ley 
 Los decretos leyes se dictan en casos de urgente y extraordinaria necesidad. Su actividad debe ser convalidada por el  Congreso en un plazo máximo de 30 días desde que se promulgó.
Se llaman real decreto-ley, ya que son sancionados y promulgados por el Rey, como Jefe del Estado.
 Los Reales Decreto Ley se diferencian de las leyes en que están promulgadas por el Gobierno y no por el Parlamento
Los decretos leyes no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos al régimen de las Comunidades Autónomas, ni al derecho electoral general.
-       Real Decreto legislativo
Aprobado por el Gobierno de España bajo delegación expresa previa de las Cortes, para que regule una determinada materia acotada de antemano. Puede tomar dos formas:
1-Para la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en un sólo cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas.
2. Para la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente el poder legislativo una Ley de Bases que sirve como marco de referencia y límite.
  • LOS REGLAMENTOS
El reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración Pública. Su rango en el orden jerárquico es inmediatamente inferior a la ley.
Emanan del Poder Ejecutivo (es decir, el Gobierno y la Administración que de él depende, tanto en el ámbito estatal como autonómico, local o institucional), y que normalmente sirven para desarrollar  el contenido de las Leyes o para regular cuestiones no abordadas por el Poder Legislativo.
 Los más importantes son:
 - Los Reales Decretos (que son aprobados por el Consejo de Ministros).
 - Las Órdenes Ministeriales (que son aprobadas por cada uno de los Ministros).
 Por debajo de ellos, existen muchos otros tipos de reglamentos, cuyo rango depende del órgano que los haya dictado (resoluciones, instrucciones, circulares, etc).

  • NORMAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMA
 Es la norma institucional básica española de una comunidad o de una ciudad autónoma, reconocida por la Constitución española de 1978 en su artículo 147 y cuya aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica.
Es una norma que requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.  En él se recogen, al menos, la denominación de la Comunidad, la delimitación territorial, la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas, las competencias asumidas y, si procede, los principios del régimen lingüístico.
No están por debajo de las leyes estatales, sino que también se rigen por el principio de competencia. La constitución, en los arts. 148 y 149, reparte las competencias entre el Estado y las CCAA.


2-La estructura del las leyes en España
La ley se divide en:
  • Título
  • Parte expositiva: Preámbulo
  • Parte dispositiva. Se divide:
-       Libros
-       Títulos
-       Los capítulos
-       Las secciones
-       Los artículos
-       Los apartados
-       Las letras
-       La parte final de la ley
      • Las disposiciones adicionales
      • Las disposiciones transitorias
      • Las disposiciones derogatorias
      • Las disposiciones finales

3.     El proceso de elaboración de las leyes (proceso legislativo)

  • Iniciativa legislativa
Corresponde al:
- Gobierno
- Senado
- Las asambleas de las comunidades autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley
- El pueblo podrá presentar proposiciones de ley, exigiéndose 500.000 firmas acreditadas.
  • Aprobación de los proyectos de ley
Por el Consejo de Ministros que los someterá al Congreso.
  • Proposiciones de ley del Senado
Se remitirán al Congreso para su trámite como tal proposición.
  • Tramitación de los proyectos de ley
- Aprobado por el Congreso de los Diputados, su presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a deliberación de éste.
- El Senado  en el plazo de 2 meses puede oponer su veto o introducir enmiendas al mismo. El veto deberá ser aprobado por mayoría absoluta del Senado  y ratificado el texto inicial por el Congreso, por mayoría absoluta o por mayoría simple, una vez transcurridos dos meses desde la interposición del mismo.
  • Sanción o promulgación de las leyes
En el plazo de 15 días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, serán sancionadas y promulgadas por el rey y ordena su inmediata publicación.
  • Referéndum
Las declaraciones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.
El referéndum será convocado por el rey, a propuesta del Presidente del Gobierno,  previa autorización  del Congreso de los Diputados.

4-Políticas públicas y política educativa. Como analizar la política educativa.

Políticas públicas
Son todas las acciones que realiza el estado, todo lo que hace para lograr los fines de la nación.
Los derechos humanos generan obligaciones para el estado. Es por ello que las políticas públicas son el cumplimiento de esas obligaciones.
Características
- Cuenta con un respaldo de normas obligatorias.
- Tiene obligaciones y repercusiones ante la sociedad.
- Su estudio permite tener una visión del estado en acción.
Políticas educativas
La política educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones que conforman la doctrina pedagógica de un país. Fijan los objetivos de ésta y los procedimientos necesarios para alcanzarlos.
Son instrumentos del estado, ya sea para corregir situaciones indeseables o para fomentar la formación de nuevos valores y prácticas.
El estado configura y materializa en la escuela sus intenciones, deseos, objetivos.
Las políticas educativas deben estar adaptadas a las públicas. Se influyen de manera recíproca.
Las políticas educativas deben garantizar el funcionamiento y rendimiento del sistema educativo.

¿Cómo analizar la política educativa?
1-      Conociendo la historia del sistema educativo
2-      Analizando las leyes educativas y su aplicación.
3-      Evaluando a todos los elementos que intervienen en la educación (alumnos, maestros, instituciones…)




WEBGRAFÍA